miércoles, 1 de junio de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
ENTREVISTA
La entrevista
El dia 21 de mayo del año 2011 en las instalaciones de la escuela primaria Guadalupe Victoria, de la Col. InsurgenteSur de Minatitlán,Ver., se entrevistó al C. Profr. Alejandro Salgado Méndez, originario del estado de Morelia, Michoacán, con estudios de licenciatura en educación básica y egresado de la escuela normal Vásco de Quirogo de Morelia Michoacán. Actualmente labora como docente en la escuela primaria Benito Juárez de la comunidad de Canticas del Municipio de Cosoleacaque, Ver.
Desde su punto de vista ¿cree usted que fue benéfico para nuestro país que los europeos hayan venido a hacer negocios ?
Si se le dio la oportunidad a los europeos de hacer negocios en México ¿qué opinión tiene usted sobre la actitud bélica de Francia hacia México?
Conociendo la historia ¿considera que la reacción de México es decir la del presidente Benito Juárez fue la correcta ante el hostigamiento del ejército francés?
En ese tiempo el ejército francés era considerado el mejor preparado y armado del mundo, ¿considera que el emperador Napoleón subestimó al pueblo mexicano y en particular al ejército?
Agradecemos al Profr. Alejandro Salgado Méndez su valiosa colaboración para la realización de esta entrevista.
domingo, 29 de mayo de 2011
CLASES VIVAS
Las clases vivas consiste en asistir a eventos, culturales (museos, exposiciones) cívicos y sociales. Informar a los alumnos que van en calidad de observadores científicos y que al finalizar deben realizar un reporte por escrito que compartirán con sus compañeros.
Otra forma de realizar las clases vivas es la participación activa de los alumnos y padres de familia para representar una obra de teatro de determinado hecho histórico.
Aquí una sugerencia de una obra de teatro, es para que lo modifiquen, lo mejoren.
Otra forma de realizar las clases vivas es la participación activa de los alumnos y padres de familia para representar una obra de teatro de determinado hecho histórico.
Aquí una sugerencia de una obra de teatro, es para que lo modifiquen, lo mejoren.
GUIÓN DE TEATRO
PERSONAJES
NARRADOR
EMBAJADOR DEFFAUDIS
NEPOMUCENO
REMONTEL
ALMIRANTE BAZOCHE
CONTRAALMIRANTE BAUDIN
SOLDADO FRANCÉS
SANTA ANNA
GUERRA DE LOS PASTELES
ESCENOGRAFÍA. Una oficina de gobierno. Un calle con puestos de negocios. El campo de batalla.
NARRADOR: Después de la Independencia en el año 1835 llegaron a México empresarios y comerciantes extranjeros para hacer negocios.
EMBAJADOR DEFFAUDIS: Muy bien muchachos, empezaremos nuevos negocios en este país. (Frotándose las manos)
NARRADOR: Durante los frecuentes enfrentamientos de grupos políticos, (liberales y conservadores) los negocios de los extranjeros fueron dañados.
NEPOMUCENO: Vamos compañero no dejes que nos ganen. Jálele, jálele. (Gritando )
REMONTEL : (Molesto)¡Heeeeey !Aguas con mis pasteles, están destruyendo mi negocio.
NARRADOR: Los empresarios y comerciantes se quejaron con su gobierno por lo que los préstamos que le hacían a los mexicanos tardaban en pagárselo. La cantidad que reclamaban al gobierno mexicano sumaban 600 mil pesos. Los franceses pretendían recibir más de lo que en realidad correspondía.
SOLDADO FRANCÉS: Pero inspector Zarkozy, se supone que nosotros hacemos cumplir la ley.
ZAMARACH: Pues hay que exigirles que nos paguen unos 600 varos, eso por nuestros pasteles, nos llevamos una lana y el territorio ¿no? (burlón)
NARRADOR: Remontel que era dueño de una pastelería alegaba que su negocio había sufrido daños por 60 mil pesos.
REMONTEL. (Exigiendo)¡Ahhh no, a mi me pagan 60 mil varos, je,je,je,je. Necesito aprovechar esta oportunidad para sacar lana!
ALMIRANTE BAZOCHE: Vamos por el golfo, a bloquear para que su comercio no pase y, con esto presionarlos para que nos paguen hasta la risa, ja,ja,ja,ja,ja,ja (Ríe a carcajadas) y aprovechamos para quedarnos con unas tierras.
SOLDADO FRANCÉS: (Entusiasmado) ¡Si al ataque, vamos a conquistarlos.
NARRADOR.-Los franceses cañonearon la fortaleza de San Juan de Ulúa y atacaron el puerto de Veracruz día 17 de noviembre de 1938
SANTA ANNA. (Rajándose)¡Oh no! Los azules nos atacan por todos lados, vamos a tener que ceder, hay que darles un adelanto, si no nos truenan.
NEPOMUCENO.-Si hay que darles algo a los pasteleritos.¡Ya no aguanto, no lo duro sino lo tupido! (Chillando)
NARRADOR: El 9 de marzo de 1939 tras firmar el Tratado de paz en donde México se comprometió a pagar 600 mil pesos de indemnizaciones los franceses se retiraron.
CONTRAALMIRANTE BAUDIN: Muchachos, nos retiramos, estos ya se cayeron con la Money, ni modo no pudimos quedarnos con las tierras, pero eso si nos van a seguir dando más dinero, aquí esto no acaba. Je,je,je,je,je.
SANTA ANNA: ¡Ufffff! Al menos ya se fueron, quedamos medio torcidos, pero defendimos nuestra patria.
LA NARRATIVA
Antes de tomar este curso de actualización, utilizaba la narrativa solo para contar cuentos, anécdotas y no como una estrategia para el aprendizaje de la Historia por considerar erróneamente como algo de ficción, invención e imaginación y que no tenía sustento científico.
Hoy me doy cuenta que tengo un gran reto para aplicar la narrativa en la enseñanza-aprendizaje de la Historia.con el fin de despertar el interés de los alumnos a la investigación, la reflexión y la crítica de los hechos históricos.
La narrativa nos permite organizar, jerarquizar y sistematizar un hecho histórico para presentarlo de manera coherente a los alumnos con datos precisos en la temporalidad y la espacialidad.
Hoy me doy cuenta que tengo un gran reto para aplicar la narrativa en la enseñanza-aprendizaje de la Historia.con el fin de despertar el interés de los alumnos a la investigación, la reflexión y la crítica de los hechos históricos.
La narrativa nos permite organizar, jerarquizar y sistematizar un hecho histórico para presentarlo de manera coherente a los alumnos con datos precisos en la temporalidad y la espacialidad.
sábado, 28 de mayo de 2011
viernes, 27 de mayo de 2011
TESTIMONIOS HISTÓRICOS.
Utilizar esta estrategia para el aprendizaje de la historia según G. R. ELTON, permite a los niños dar sus propias opiniones sobre algún hecho histórico que puede ser limitada. Sin embargo puede desarrollarse a través de las clases estimulantes.
Las fuentes de información de todo testimonio histórico debe de corroborarse par evitar confundir o mal informar al estudiante.
Los testimonios histórico como estrategia para el aprendizaje histórico pretende promover en los alumnos la investigación y que vean al historiador como un detective en el tiempo al tratar de descubrir la verdad.
Es importante poner al alcance de los alumnos todo tipo de material histórico como: periódicos pasados, objetos, fotografías, textos publicitarios, visitas a museos, etc.
Las fuentes de información de todo testimonio histórico debe de corroborarse par evitar confundir o mal informar al estudiante.
Los testimonios histórico como estrategia para el aprendizaje histórico pretende promover en los alumnos la investigación y que vean al historiador como un detective en el tiempo al tratar de descubrir la verdad.
Es importante poner al alcance de los alumnos todo tipo de material histórico como: periódicos pasados, objetos, fotografías, textos publicitarios, visitas a museos, etc.
jueves, 26 de mayo de 2011
CUADRO COMPARATIVO
1938 | En el mundo Historia de Venezuela (Aspecto político) El gobierno provisional sufre la más grande embestida. | En México México es atacado por Francia en la llamada Guerra de los pasteles. Primera intervención francesa. | En Veracruz Veracruz es atacado en la fortaleza de San Juan de Ulúa por los franceses. Se crea el código civil para el estado de Veracruz | En Minatitlán |
miércoles, 25 de mayo de 2011
PROPUESTA DE SITUACIÓN PROBLEMA
Secuencia de actividades
ASIGNATURA | ACTIVIDADES | RECURSOS | TRABAJO TRANSVERSAL | EVALUACIÓN | OBSERVA-CIONES |
H I S T O R I A | Antes: ü De manera individual solicitar a los alumnos una investigación guiada sobre la guerra de los pasteles, con las siguientes preguntas. ¿Cree que fue justo que Francia haya invadido México por el reclamo de un pastelero? ¿Cómo creen que debieron solucionar el problema para no llegar a la guerra? ¿Cuáles creen que eran las intenciones reales de Francia al invadir México? ¿Cómo perjudicó México la guerra de los pasteles? Durante: ü Presentar un video sobre la guerra de los pasteles de enciclomedia. ü Presentar recuadros con información de los hechos y solicitar que lo ordenen cronológicamente. Al final ü Con la información ordenada en los recuadros, solicitar que diseñen una historieta, inventando los personajes y diálogos, tratando de sea divertida, utilizar recortes de periódicos y revistas para ilustrarla, o dibujos. | Enciclomedia Lección 3 Los primeros años de un México independiente | Español Elementos de una historieta | Contenido, orden cronológico de hechos |
LIGAS
www.es wikipedia.org.
Enciclomedia. 6o. Lección 3 video Guerra de los pasteles
Bicentenario.gob.mx.
www.aulahistoria.net.
Enciclomedia. 6o. Lección 3 video Guerra de los pasteles
Bicentenario.gob.mx.
www.aulahistoria.net.
PREGUNTAS PROVOCADORAS
¿Por qué creen que por unos pasteles se haya librado una guerra entre México y Francia?
¿Creen que fue justo que Francia haya invadido México por el reclamo de un pastelero?
¿Por qué creen que solo Francia exigió el pago de la deuda a México?
¿Cómo creen que debieron de solucionar el problema de la deuda para no llegar a la guerra?
¿Cuáles creen que eran las intenciones reales de Francia al declarar la guerra a México?
¿Cómo creen que afectó a México la guerra con Francia?
¿Creen que fue justo que Francia haya invadido México por el reclamo de un pastelero?
¿Por qué creen que solo Francia exigió el pago de la deuda a México?
¿Cómo creen que debieron de solucionar el problema de la deuda para no llegar a la guerra?
¿Cuáles creen que eran las intenciones reales de Francia al declarar la guerra a México?
¿Cómo creen que afectó a México la guerra con Francia?
martes, 24 de mayo de 2011
Tradicionalmente la enseñanza de la Historia como asignatura en la educación básica se centra en la memorización de fechas, nombres y hechos históricos, lo que hace para el estudiante tedioso, aburrido poco o nada interesante y mucho menos significativo.
Con este curso de actualización se pretende que todos los docentes se apropien de las nuevas estrategias y metodologías para el aprendizaje de la Historia basado en la investigación, la reflexión y la crítica de cada hecho histórico, así como el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la búsqueda de la información, promover el trabajo colaborativo y crear las condiciones para el aprendizaje lúdico de la Historia.
Con esta metodología se sugiere presentar una situación problema con el fin de que los estudiantes realicen sus investigaciones reflexionen y logren contrastar los diferentes puntos de vista de un mismo hecho histórico.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)